domingo, 16 de octubre de 2011

Normativa para evaluar la redacción periodística

La carrera de Periodismo de la Universidad Andrés Bello, a través de la presente normativa, unifi ca los criterios básicos para la corrección del lenguaje escrito en las distintas asignaturas que se imparten en su malla curricular.

La normativa incorpora los aspectos básicos y mínimos que se deben considerar en la evaluación de cualquier trabajo escrito que tengan que realizar los estudiantes en las distintas asignaturas de la carrera. Los profesores tendrán que corregir y evaluar estos aspectos en cada trabajo. Normativa para evaluar la redacción periodística - Escuela de Periodismo, Universidad Andrés Bello, Chile

4 usos erróneos de la coma

1 Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas: Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer. Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráfi camente mediante coma: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fi jada por el profesor suspenderán la asignatura.
 
2 No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal: Dependían tanto uno del otro que la confi anza era imposible / La situación había llegado a tal punto que ya no era posible ocultarla.

3 No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa: Pero ¿dónde vas a estas horas? / Pero ¡qué barbaridad!

4 El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfi co que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos: Querido amigo, Te escribo esta carta para comunicarte... Debe ser: Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte...

8 reglas especiales de acentuación

1 Palabras compuestas sin guión. Las palabras compuestas escritas sin guión se comportan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráfi camente sus formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra grave terminada en vocal. 

2 Palabras compuestas con guión. Las palabras unidas entre sí mediante un guión, sean del tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfi ca que corresponde a cada uno de los términos por separado: Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico 

 3 Adverbios en -mente. Los adverbios terminados en -mente se pronuncian con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente (lentamente). Estas palabras conservan el tilde, si había, del adjetivo del que derivan: fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); pero de no ser así, no llevan tilde: cordialmente (de cordial), bruscamente (de brusco).

4 Formas verbales con pronombres enclíticos. A diferencia de lo establecido en normas ortográfi cas anteriores, a partir de la Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) de 1999, las formas verbales con enclíticos (me, se te, nos, os, la, lo , las, los, le, les) deben acentuarse gráfi camente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras graves terminadas en vocal o en -s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos, reírte, por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona.

5 Voces y expresiones latinas. Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m); quórum (con tilde, por ser palabra grave terminada en -m); hábeas corpus (hábeas lleva tilde por ser una palabra esdrújula, mientras que corpus no la lleva por ser grave terminada en -s).
  
6 Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados, así como los nombres propios originarios de otras lenguas (razón por la cual se deben escribir en cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español: disc-jockey, catering, gourmet, Wellington, Mompou, Düsseldorf. 

7 Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, del ingl. baseball; bidé, del fr. bidet; Milán, del it. Milano. Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói, Taiwán. 

8 Mayúsculas. Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.